Socios
Universidad de Gloucestershire (Reindo Unido)

Coordinador
La Universidad de Gloucestershire (UOG) engloba a una comunidad diversa y dinámica de 9000 estudiantes de grado, 1000 estudiantes de posgrado, 40000 exalumnos y 1000 trabajadores de todo el mundo. Con campus en Cheltenham y Gloucester, la Universidad ofrece a sus estudiantes un lugar especializado y dinámico para aprender, desarrollarse y formar conexiones duraderas. La UOG se centra en obtener la excelencia en la enseñanza, con la misión de hacer posible que sus estudiantes logren su pleno potencial mediante una amplia experiencia enriquecedora. La UOG se enorgullece de construir una estrecha relación entre estudiantes y personal, y de servir a toda la comunidad mediante la promoción de su bienestar económico, cultural y social.

Adeela ahmed-Shafi
Universidad de Gloucestershire
Su principal área de especialización es la psicología del aprendizaje. Adeela está especialmente interesada en cómo los estudiantes en situación vulnerable y de marginalidad pueden acceder al aprendizaje para que puedan alcanzar su máximo potencial.

Sian Templeton
Universidad de Gloucestershire
Sus principales áreas de investigación son la resiliencia en estudiantes de educación superior, la alfabetización emocional y la comprensión dentro de los entornos escolares, y la salud mental en la educación.

Chris Jones
Universidad de Gloucestershire
Chris Jones es un asistente de investigación que apoya proyectos centrados en una variedad de temas relacionados con la educación.

Tristan Middleton
Universidad de Gloucestershire
Sus principales áreas de investigación son la educación, las necesidades educativas especiales, los grupos de crianza, la resiliencia de los profesionales y la indagación narrativa.

Rebecca Pritchard
Universidad de Gloucestershire
Ha trabajado como psicóloga educativa, con especialización en educación infantil y autismo. Ha participado en el desarrollo de personal laboral y en el apoyo a profesionales en el campo de educación infantil.
Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresde (Alemania)

La Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresde (Fachhochschule Dresden o FHD) fue fundada en 2012, y desde entonces ha establecido varios programas de estudios, entre los que se encuentran Diseño de Moda, Diseño Gráfico, Informática y Diseño de Medios, Administración de Empresas, Turismo y Organización de Eventos, Enfermería y Gestión de la Atención Médica, así como Pedagogía Social y Gestión, que es el programa de estudio más importante, con unos 400 estudiantes.
Como destacan las cifras, el programa de estudios de pedagogía social y gestión es el programa más importante en FHD -los estudiantes o bien trabajan en el terreno de lo social mientras estudian, o bien realizan varios periodos de prácticas-. Cada año un grupo de estudiantes obtiene experiencia en el campo de la asistencia a las necesidades de personas privadas de libertad, y de otros grupos sociales. Este grado también incluye cursos sobre escritura creativa como método de trabajo social, investigación en el trabajo social, y metodología y teoría del trabajo social, al igual que psicología.

Prof. Dr. Yvonne Knospe
FHD
Yvonne es profesora de psicología y gestión de recursos humanos en trabajo social y decana de la facultad de Ciencias Sociales de la FHD. Enseña psicología del desarrollo y social, gestión de recursos humanos y liderazgo. Sus principales intereses son los recursos personales, las estrategias de afrontamiento en la educación y el bienestar.

Karsten König
FHD
Karsten es profesor de investigación empírica, control de la calidad y política social en el programa de estudio «Trabajo social y gestión» de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresde. Sus mayores intereses son la educación y el trabajo juvenil. También tiene experiencia en proyectos europeos en relación a menores en conflicto con la ley y educación. Gestionó el proyecto «Between Ages» basado en recorridos a pie de larga duración con menores en conflicto con la ley (www.betweenages-project.eu/results.html).
Fundacion Diagrama Intervencion Psicosocial (España)

Fundación Diagrama Intervención Psicosocial (FDIP) es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social, siempre desde la defensa y promoción de los Derechos Humanos. La misión de la Fundación es promover y desarrollar centros, servicios, programas e investigaciones destinados a la prevención y al tratamiento e integración de todas aquellas personas que se encuentren en dificultad o riesgo social, en especial niños, jóvenes, familias, mujeres y personas en situación de dependencia. Fundación Diagrama cuenta con más de 5.000 profesionales contratados que, junto a voluntarios y colaboradores, forman un equipo humano de más de 5.600 personas que hacen posible la labor de servicio de la entidad.
En el campo de la justicia juvenil, Fundación Diagrama gestiona en España 22 centros de internamiento para la ejecución de medidas judiciales. Su objetivo principal es ofrecer un contexto educativo que favorezca la inserción social y familiar de los jóvenes, desarrollando su autonomía y reinserción social. En 12 de estos centros de internamiento, Fundación Diagrama también ejecuta medidas de internamiento en régimen terapéutico, ofreciendo a los jóvenes con problemas de adicción o de salud mental una intervención clínica individualizada para abordar de manera sistemática estos problemas y favorecer su desarrollo psicosocial.
Fundación Diagrama también gestiona 9 centros y programas para la ejecución de medidas de medio abierto. Este tipo de medidas se llevan a cabo en el entorno social de los jóvenes, utilizando las redes comunitarias para favorecer sus vínculos sociales y familiares y su participación en entidades sociales.
Además, Fundación Diagrama presta especial atención a la formación de su personal y de otros profesionales que trabajan con jóvenes privados de libertad, desarrollando acciones de formación y cursos especializados. Fundación Diagrama trabaja igualmente en la promoción, desarrollo y difusión de investigaciones y publicaciones en estos ámbitos.

Raquel Jiménez Martos
FDP
Raquel es psicóloga y tiene un posgrado en Bienestar Social y Desigualdades con especialización en niños y jóvenes en riesgo de exclusión social. Actualmente cursa un máster en Derechos Humanos, Democracia y Globalización. Tiene una amplia experiencia en la coordinación y desarrollo de programas para jóvenes en riesgo de exclusión social en diferentes instituciones y ONG. Además, ha participado en el desarrollo de varios proyectos de investigación de justicia juvenil a nivel nacional e internacional.

Natalia García Guilabert
FDP
Natalia es criminóloga, tiene un Master en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud, y un Doctorado en Criminología. Tiene una larga experiencia en el desarrollo y coordinación de proyectos de investigación nacionales e internacionales en diferentes campos de la Criminología, tales como delincuencia juvenil, bandas juveniles, acoso escolar, cibercriminalidad y valoración del riesgo de reincidencia, entre otros. Además, combina su actividad investigadora con la actividad académica, impartiendo docencia en diferentes universidades españolas.
Jearni Ltd (Reino Unido)

Jearni ayuda a personas, equipos y organizaciones a que mejoren su capacidad de aprendizaje, mediante el uso de herramientas de diagnóstico únicas y la asistencia a procesos de aprendizaje basados en la indagación auténtica, los cuales contribuyen en gran medida a proporcionar datos utilizados en soluciones locales, así como a apoyar a estudiantes con capacidad de autoaprendizaje y con determinación. ‘Poder de aprendizaje’ es un término que describe este modelo – las personas con resiliencia son un prerrequisito para las prácticas en resiliencia en todos los niveles sociales.
La solución de problemas complejos, el pensamiento crítico y la creatividad son las tres capacidades más importantes para tener éxito en la ‘Cuarta Revolución Industrial’. Estas habilidades no se desarrollan mediante métodos de aprendizaje y sistemas de desarrollo tradicionales porque necesitan contextos relevantes pertenecientes al mundo real, capacidad de trabajar traspasando los ‘silos’, nuevos modelos de medición y un liderazgo valiente. Nuestra visión es utilizar el Poder de Aprendizaje y la Indagación Auténtica para mejorar estas capacidades en individuos, equipos y organizaciones de todo el mundo.

Dr Shaofu Huang
Jearni
Shaofu es consultor sénior en Jearni y gestiona el funcionamiento de la plataforma de Viaje de Aprendizaje. También es investigador en la Universidad de Bristol. Forma parte del equipo de investigación del Poder de Aprendizaje desde 2009, su área de investigación principal es aprendizaje e infraestructura, con especialización en la comprensión sistémica del complejo proceso del aprendizaje individual y colaborativo, que conduce al desarrollo de modelos de datos y análisis para respaldar mejoras.
CESIE (Italia)

CESIE es una ONG fundada en 2001, inspirada por el trabajo y teorías del sociólogo italiano Danilo Dolci (1924-1997). CESIE contribuye a la participación activa de las personas, la sociedad civil y las instituciones mediante la implementación de proyectos en diversos campos temáticos, encaminados a la promoción del crecimiento y el desarrollo, siempre poniendo en valor la diversidad en la ética y el desarrollo humano. Nuestra MISIÓN es promover el desarrollo mediante enfoques educativos innovadores y participativos.
Nuestros objetivos:
- Mejorar la educación a lo largo de toda la vida en Europa por medio de proyectos transnacionales en los que participan comunidades locales.
- Promover el desarrollo sostenible de regiones vecinas y más alejadas mediante la formación y educación.
- Fomentar el progreso y la innovación en la educación superior y la investigación.
- Apoyar la movilidad en el aprendizaje para personas de todas las edades, sin restricción geográfica o de sector.
- Favorecer el desarrollo local adaptando buenas prácticas y métodos internacionales.
Como Centro Europeo de Estudios e Iniciativas, la organización se compromete a la promoción de investigación y desarrollo con el fin de incrementar y mejorar los procesos de innovación orientados al futuro en los ámbitos educativo, social, económico y cultural, promoviendo sinergias entre organizaciones que cooperan en campos y sectores heterogéneos.

Cloé Saint-Nom
CESIE
Cloé Saint-Nom tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador y una Maestría en Desarrollo Global de la Universidad de Copenhague. Trabaja en la Unidad de Jóvenes en CESIE como gerente de proyectos, en proyectos que promueven actividades educativas, de capacitación y movilidad dirigidas a los jóvenes. Cloé cuenta con experiencia laboral en la educación intercultural, los derechos humanos, el desarrollo socioeconómico y la migración tanto en América del Sur como en diferentes países de la UE. Gracias a su experiencia profesional, ha adquirido competencias en control de calidad y educación formal e informal con menores, jóvenes y adultos. También es una investigadora experimentada en métodos mixtos con especialización en métodos cualitativos.

Giuseppe La Farina
CESIE
Giuseppe La Farina es el coordinador de la Unidad Juvenil en CESIE. Tiene una vasta experiencia en planificación, gestión y coordinación de proyectos de movilidad, capacitación y educación dirigidas a jóvenes y profesionales relacionados con la juventud. Actualmente coordina y supervisa proyectos cofinanciados por la UE en relación con varios temas: movilidad, igualdad de género, educación no formal, deportes, inclusión social, integración de migrantes y romaníes. En relación a proyectos de movilidad, está a cargo de monitorear la selección, implementación y seguimiento de intercambios de jóvenes, cursos de capacitación, SVE y visitas de estudio. Su experiencia abarca proyectos a través de los programas Erasmus+, Juventud en Acción y LLP.